Embarazo, Suelo Pélvico

Hoy os vamos a hablar sobre la Diástasis Abdominal, ¿sabes lo que es? Se define como la separación de los rectos del abdomen cómo consecuencia de un daño en el tejido conectivo que los mantiene unidos. El recto del abdomen es un músculo plano que va desde el pubis hasta el borde inferior de la caja torácica y la apófisis xifoides. Realiza flexión de tronco, pero también es un músculo postural muy importante.

0

Patologías, Suelo Pélvico

A día de hoy todavía hay mucha falta de información sobre el Suelo Pélvico, en consulta vemos muchas mujeres que presentan disfunciones a las por desgracia no se les da importancia.


Una de las patologías más frecuentes es el prolapso, pero sorprende que no se escuche hablar sobre ello o que no se conozca. ¿Sabes qué es? Pues hoy vamos a hablar sobre ello en nuestro BLOG.



¿Qué es un prolapso?

En este caso hablaremos sobre el Prolapso de Órganos Pélvicos. Se define como el descenso de un órgano como consecuencia del debilitamiento de la musculatura del Suelo Pélvico, pudiendo incluso sobresalir hacia el exterior por la vagina o el recto.



¿Cuáles son los factores de riesgo?
  1. Sobrepeso y obesidad

  2. Genética. Puedes tener más predisposición genética a padecerlo si tienes antecedentes familiares que lo han padecido. También es más habitual en raza blanca y asiática

  3. Menopausia o disminución de estrógenos

  4. Deporte de impacto

  5. Partos. Múltiples, bebés muy grandes y partos instrumentalizados

  6. Estreñimiento crónico

  7. Tos o enfermedades respiratorias crónicas

  8. Levantar pesos en repetidas ocasiones


Existen varios tipos de Prolapso
  1. Prolapso uterino o uterocele: Descenso del útero hacia la vagina.

  2. Cistocele: Descenso de la vejiga.

  3. Rectocele: Caída o descolgamiento del recto sobre la vagina.

  4. Enterocele: El intestino delgado desciende, presionando la pared superior de la vagina y desplazándola.

prolapso



Clasificación

Según su gravedad puede clasificarse en IV grados.
  1. Grado I: Ligero descenso del órgano sobre la vagina.

  2. Grado II: El descenso de la víscera llega a la entrada del orificio de la vagina.

  3. Grado III: El órgano sale hacia el exterior por el conducto de la vagina, puede sobresalir más cuando se hace un esfuerzo (tos, ejercicio, coger un peso…).

  4. Grado IV: El órgano sale por completo hacia el exterior.

prolapso



Síntomas
  1. Incontinencia urinaria, aumento de la frecuencia, infecciones urinarias de repetición…

  2. Problemas ahora la hora de defecar

  3. Sensación de pesadez o presión en la vagina

  4. Sensación de sentase sobre un bulto

  5. Dolor o molestia en las relaciones sexuales o dispareunia

  6. Dolor pélvico, lumbar o sacro


Tratamiento

Nuestra recomendación es que si presentas dudas o crees que puedes padecer un Prolapso acudas a tu médico/gine de referencia para que lo valore y evalúe.


Si el prolapso se encuentra en Grado I- Grado II se opta por un Tratamiento Conservador, sobre todo si hay molestias.



Tratamiento conservador

Fisioterapia: Entrenamiento de Suelo Pélvico, Reeducación postural, Hipopresivos, Transverso Abdominal, Core…


Cambio de hábitos: Evitar el estreñimiento, ejercicio físico evitando impacto y ejercicios hiprepresivos, controla tu peso



Tratamiento quirúrgico

En el Grado III- Grado IV es necesaria la intervención quirúrgica, pero a pesar de eso es importante reeducar el suelo pélvico y entrenar la musculatura para evitar futuros prolapsos u otras disfunciones.


Esperamos que os resulte interesante la información.

0

Suelo Pélvico, Técnicas

Hace unos días os colgábamos en nuestras redes sociales el caso de una mami con la que empezamos a trabajar su recuperación postparto tras este confinamiento y os explicábamos en qué iba a consistir su tratamiento.


Antes de nada, queremos darle las gracias a esa mami por dejarnos publicar su caso.


Uno de los tratamientos que os poníamos era la radiofrecuencia y, tras la curiosidad que habéis mostrado desde entonces, hemos decidido hablar en más detalle de esto en esta entrada.


Si no sabes qué es la radiofrecuencia (también llamada diatermia), te dejamos aquí otra entrada que hicimos hace un tiempo hablando de esto: https://www.dinamicafisioterapia.com/radiofrecuencia/


  1. Flacidez abdominal:

    El cambio más visible y que todas notamos tras el embarazo es la flacidez de la zona abdominal. Esa barriga que queda no es la nuestra y queremos recuperar nuestra imagen previa a todo el proceso.


    ¡Pues aquí tenemos buenas noticias! Y es que la radiofrecuencia tiene unos resultados buenísimos en este aspecto.


    1. – Ayuda a regenerar el colágeno ya existente.

    2. – Aumenta la producción de nuevo colágeno y de elastina.

    3. – Alisando la piel y haciendo que tenga un aspecto más terso.

    4. – En muchas ocasiones se puede observar un aumento de volumen por edema (retención de líquido). En este caso la radiofrecuencia también hace un efecto de drenaje linfático muy importante, ayudando a evacuar este exceso de líquido de la zona.

    5. – Además, no tiene ningún efecto rebote, a diferencia de otras técnicas.

    Eso sí, deberás de tener un poco de paciencia para ver los resultados, ya que el cuerpo tiene sus tiempos para la síntesis de este colágeno. Aún así, desde nuestra experiencia, en muy pocas sesiones se suele ver un cambio perceptible.


    A continuación, te dejamos unas imágenes del antes y el después de este caso real de la mamá que te comentábamos al principio. Aquí puedes ver cómo su abdomen está más firme y ha disminuido el perímetro en sólo 4 sesiones. Las 2 primeras se centraron más en el trabajo a nivel visceral, notando también mejoría en cuanto al estreñimiento (más abajo os hablamos de esto).



  2. Suelo pélvico:

    Aunque no es algo tan visible como el abdomen, sí es una zona que cada vez más mujeres entienden su importancia y la necesidad de cuidarlo.


    Tanto si el parto fue vaginal como cesárea, el suelo pélvico ha estado sometido durante muchas semanas a una presión extra que ha podido hacer que se debilite. La radiofrecuencia puede ayudar a recuperar esta musculatura, junto con otras técnicas.


    1. – Mejorando el aporte de sangre a la zona.

    2. – Mejorando el aporte de oxígeno y el trofismo para una óptima recuperación.

    3. – También ayuda a mejorar el dolor, si existe, en esta zona.

  3. Cicatrices:

    Para nosotras, la radiofrecuencia es la terapia por excelencia para el tratamiento de las cicatrices. Todas ellas mejoran enormemente tras unas sesiones de radiofrecuencia, incluso muchas veces en la primera sesión.


    1. – Tanto de episiotomía como de cesárea.

    2. – Reciente o de hace años.

    3. – Dolorosa o no.

    Beneficios sobre la cicatriz:

    1. – Mejora la elasticidad de los tejidos.

    2. – Previene y/o mejora la aparición de zonas fibróticas: esas zonas duras de la cicatriz, a veces incluso abultadas, y que generan restricciones de movimiento a nivel fascial e incluso de tejidos más profundos.

    3. – Mejora el dolor en caso de haberlo.

    4. – Si se trata de forma temprana, evita que la cicatriz quede muy marcada.

    Además de la radiofrecuencia, usaremos conjuntamente otras técnicas para su manejo. También nos gusta darle pautas a las mamás para que puedan tratarse ellas en casa los días que no vienen a consulta.


  4. Diástasis:

    Aunque no es algo tan visible como el abdomen, sí es una zona que cada vez más mujeres entienden su importancia y la necesidad de cuidarlo.

    En el caso de la foto, estamos realizando un hipopresivo, también muy útiles en la recuperación postparto (pero este es otro tema que da para otra entrada de este blog).


    La diástasis no es algo solamente estético, si no que tiene repercusiones a nivel funcional de nuestro CORE. Lo que se pretende con este tratamiento es mejorar la competencia abdominal y así prevenir otros problemas como la incontinencia urinaria.


  5. Estreñimiento:

    Éste es un gran enemigo durante el postparto, sobre todo cuando ha habido una episiotomía en la que han dado puntos


    El suelo pélvico, ya dañado, sigue recibiendo presiones fuertes cada vez que se va al baño, debilitándolo aún más.


    La radiofrecuencia no sólo trabaja a nivel de piel y muscular, permite trabajar a niveles más profundos, incluidas las vísceras.


    En la clínica siempre trabajamos el abdomen realizando previamente unos pases para descongestionar el colon y ayudar a movilizar las heces. Si la mamá nos refiere que tiene dificultades para ir al baño, las primeras sesiones centramos el trabajo más en esta parte. Con esto, masaje específico, ejercicios respiratorios y bebiendo mucha agua suele mejorar en poco tiempo, salvo que haya algún otro problema a nivel médico.


Lo bueno de esta técnica es que resulta agradable. Incluso a veces relajante y apenas tiene contraindicaciones. Aún así, lo ideal es hacer una valoración especializada al inicio para ver en qué te puede ayudar y para personalizar lo máximo posible el tratamiento.


¿Conocías en todo lo que te puede ayudar la radiofrecuencia en la recuperación postparto?, ¿has probado esta técnica? Nos encantaría leer tu experiencia y si has notado resultados.

0

Embarazo, Suelo Pélvico

Si estás embarazada y te encuentras en el último trimestre seguro que sabes que es muy importante el MASAJE PERINEAL para llegar al momento del parto con el suelo pélvico elástico y flexible. ¿Pero sabes que también es muy importante entrenar los pujos? Hoy os vamos a explicar cómo hacerlo.



¿Qué son los pujos?

Cómo sabéis en el parto hay diferentes etapas:

  1. Pródromos: Antes del parto puedes tener las contracciones de Braxton Hicks, son inconstantes e irregulares, y ceden con el descanso y los cambios de posición.

  2. Parto activo: Se considera que comienza cuando el cuello uterino está dilatado de 2-4cm, las contracciones son regulares, tienen lugar cada 3-5min y son intensas.

  3. Período de dilatación: Continúan las contracciones de forma rítmica, es la etapa más larga del parto. Finaliza cuando el diámetro del cuello uterino llega a 10cm.

  4. Expulsivo: En esta fase, el bebé va descendiendo y acomodándose al canal del parto hasta que la cabeza empieza a asomar, puedes notar la presión de la cabeza hacia el recto. Se desencadena el reflejo de pujo o reflejo de expulsión, es el impulso involuntario de empujar por la compresión de la cabeza del bebé sobre tu suelo pélvico.

  5. Alumbramiento y corte del cordón umbilical: Continúan las contracciones que permitirán la salida de la placenta, que estaba anclada al útero.


¿Cómo son los pujos?

Los pujos pueden ser dirigidos o espontáneos


Pujos espontáneos


Son los pujos que realiza la mujer cuando siente la necesidad imperiosa de empujar, suelen ser cortos de 5-6s y enérgicos. Se realizan en la espiración (soltando aire), y pueden ir acompañados de gemidos. Por cada contracción se realizan de 3-5 empujes.


Pujos dirigidos


El ginecólog@ o matron@ te indicará cuando debes empujar, son más sostenidos en el tiempo (10-20s) y se repiten durante toda la contracción.


Pujo dirigido en valsava


La sensación imperiosa de empujar puede estar anulada por la anestesia epidural, el personal sanitario te dirigirá para que sepas cuando debes realizar los pujos.


El pujo dirigido muchas veces es guiado con la maniobra de valsalva, es decir que cojas aire profundamente y sin soltarlo realices fuerza como si tuviese ganas de defecar. Incluso a veces te dirán que tires de las agarraderas y levantes la cabeza para “hacer más fuerza”.


Esta maniobra es más lesiva, ya que empuja el diafragma y las vísceras contra el suelo pélvico.




Entrenamiento de pujos

En nuestra clínica te enseñaremos a realizar un pujo fisiológico. Para ello es fundamental la respiración y aprender a contraer bien el transverso al mismo tiempo que relajas la musculatura del suelo pélvico.


Los pujos debes realizarlos al soltar el aire lentamente por la boca, las contracciones del útero unidas a la activación del transverso facilitarán la salida del bebé. Además, te enseñaremos a relajar el suelo pélvico para prevenir, en medida de lo posible, las episiotomías, desgarros y traumas perineales.



También puedes ayudarte de las agarraderas, de tus rodillas o de tu pareja para realizar un empuje que favorezca la activación del transverso.


A veces, a pesar del entrenamiento puede ser que, el personal sanitario considere que debes realizar el pujo dirigido en valsava. Si es así no te preocupes, el entrenamiento te vendrá bien para poder llegar en un estado físico óptimo para el parto, saber cómo activar tu transverso y relajar tu suelo pélvico.

0

Embarazo, Suelo Pélvico, Técnicas

Si estás embarazada seguro que has escuchado hablar del MASAJE PERINEAL, hoy te explicaremos porque es tan importante y cómo hacerlo en casa.



¿Qué es el periné o suelo pélvico?

El conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior, tapizando la parte inferior de la pelvis. Tiene forma de rombo, y está limitado por la sínfisis púbica, el coxis y los isquiones.



Embarazo y suelo pélvico

El aumento de peso y los cambios hormonales generan laxitud en esta musculatura, esto puede conllevar a padecer disfunciones como prolapsos o incontinencia urinaria de esfuerzo. Un suelo pélvico tonificado y elástico, que no hipertónico, previene estas disfunciones. Además, te ayudará en el momento del parto y facilitará la recuperación postparto.



¿Para que sirve el masaje perineal?

El objetivo principal es flexibilizar los tejidos, para reducir en medida de lo posible desgarros, traumatismos perineales y episiotomías durante el expulsivo. También es un buen entrenamiento para familiarizarte con la sensación de presión y estiramiento que volverás a sentir durante el parto.


Es muy importante tomar conciencia de tu suelo pélvico durante el embarazo, es fundamental que sepas que ocurre cuando se contrae y cuando se RELAJA. Esto te ayudará a que en el momento del parto sepas como funciona tu musculatura y tu periné.


Recordamos que la episiotomía, es una incisión quirúrgica en el periné que amplia el canal del parto para facilitar el paso del feto. Sólo se recomienda en ciertos casos:

  1. El hombro de tu bebé está encajado detrás de tu hueso pélvico.

  2. Tu bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca anormal durante el parto.

  3. Necesitas un parto vaginal instrumentado (con fórceps o ventosa).

Siempre será el/la profesional que se encargue del parto quién decida en todo momento.


En el caso de que sea necesario realizar una episiotomía, actualmente las matronas o ginecólogos se preocupan mucho por el suelo pélvico, así que debes estar tranquila y confiar en los profesionales que te atiendan en ese momento.



¿Cuándo se puede empezar?

Los diferentes estudios nos indican que se debe empezar a realizar a partir de la semana 32-34 de embarazo. Cuando tú te encuentres cómoda a partir de la semana 32 puedes empezar a hacerlo.



¿Cuántas veces?

Hay diferentes opiniones al respecto, nuestra recomendación es empezar a realizarlo tres veces a la semana unos 5min, y poco a poco ir progresando hasta realizarlo todos los días unos 10 min.



¿Es doloroso?

NO, no debe ser doloroso. Puede ser que las primeras sesiones notes alguna molestia que irá desapareciendo con el paso de los días y el aumento de elasticidad.


Si te causa dolor, te aconsejamos que antes de continuar consultes con un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico.



Pautas previas al masaje
  1. Puedes realizártelo tú misma, pedírselo a tu pareja o si no te encuentras cómoda y tienes molestias pedirle ayuda a un fisioterapeuta especialista:
    1. Si te lo realizas a ti misma utiliza los pulgares.

    2. Si te lo realiza tu pareja te recomendamos que utilice del 2º y 3º dedo (índice y corazón).

  2. Tanto si lo realizas tú o tu pareja, es fundamental que te encuentres cómoda, de cuclillas, semitumbada, con una pierna encima de una silla, etc.

  3. Recomendamos que os toméis tiempo para coger un espejo y ver como es vuestro suelo pélvico. ¿Qué ocurre cuando lo contraéis? ¿Y cuándo lo relajáis?
    1. ¿Cómo se contrae? La forma más fácil suele ser imaginando que estás en el baño y quieres cortar el chorrito de orina, o cuando tienes ganar de echar un gas y te encuentras en un sitio público o también puedes imaginar que tienes un tampón muy lleno y debes retenerlo hasta llegar al WC.

  4. Tomaros vuestro tiempo antes de empezar para relajaros, realizar respiraciones diafragmáticas, poneros música, etc

     


  5. Antes de empezar lávate bien las manos con agua y jabón, es importante que tengas las uñas bien cortitas y limadas para no hacerte daño.

  6. La vejiga debe estar vacía.

  7. Actualmente existen productos específicos para realizar este masaje. Puedes realizarlo con un lubricante de base acuosa para la zona interna y con un aceite vegetal para la zona externa.

  8. Previamente puedes darte un baño o colocar una compresa de agua caliente en la zona para que los tejidos estén más receptivos.


Contraindicaciones
  1. Infección de orina

  2. Infección de vagina

  3. Varices vulvares

  4. Amenaza de parto prematuro

  5. Cualquier otra complicación en el embarazo, te recomendamos que consultes con tu ginecóloga/matrona o fisioterapeuta.


Pasos del masaje

Os dejamos esta imagen para que os hagáis una idea de la zona que debemos trabajar con este masaje, nos imaginamos que la vagina es como un reloj




Zona externa
  1. Hidratamos todas la zona. Vamos tomando contacto realizando círculos por encima de los labios mayores, labios inferiores, etc.

  2. Cogemos nuestros labios mayores entre el pulgar y el índice y realizamos un estiramiento hacia fuera y hacia abajo.

  3. Tocamos el núcleo central o fibroso, el espacio que hay entre la vagina y el ano. Siente como está este tejido, ¿Notas mucha tensión o poca? ¿Está duro o blando? ¿Cuándo lo presionas molesta? Esto va a darnos información de cómo se encuentra nuestra musculatura.


Zona interna
  1. Lubrica la zona de entrada o introito de la vagina.

  2. Introducimos un poco el dedo pulgar con un poco de lubricante acuoso unos 3-4 cm y hacemos presión hacia el ano. Aguantamos la presión hasta notemos que los tejidos ceden, unos 90s.


  3. Cuando la zona del periné esté más relajada introducimos el otro pulgar, realizamos pases hacia los laterales. Imagina que tu vagina es un reloj, el punto de partida de tus dedos deben ser las 06. Tienes que realizar pases con un pulgar desde las 06 a las 09, y con el otro dedo de 06 a 03. Si en algún punto notas quemazón o mucha tensión, puedes aguantar la presión en ese punto 90s.


  4. Vuelve con los dedos a las 06, una vez ahí, repite la presión en el periné en dirección hacia el ano. Aguanta 90s la presión.


  5. Coge esta zona con el dedo pulgar y los opuestos como si el pulgar fuese un gancho, realizando un gancho. Realiza un movimiento de vaivén durante 3-4 minutos. Durante el masaje, mantente siempre de 09 a 03 en nuestro reloj imaginario, nunca subas por encima porque debemos evitar la uretra para evitar infecciones. Aprovecha el masaje, cuando estés trabajando la zona interna y tengas los dedos en gancho prueba a realizar una contracción del suelo pélvico y nota como se siente, esto también te puede servir de entrenamiento nota como se contrae, pero también como se relaja.



Esperamos que os sirva esta explicación del masaje perineal, y como siempre os recordamos que si tenéis alguna duda o queréis hacernos alguna consulta sin compromiso estamos disponibles tanto por aquí, como en redes sociales, correo electrónico o en nuestro número móvil 635200007

0

Suelo Pélvico, Técnicas

Los que venís a nuestras clases grupales en la clínica sabéis que siempre insistimos mucho en la importancia de activar correctamente el transverso del abdomen. Si no es tu caso, en esta entrada te contamos más sobre este músculo abdominal, por qué es tan importante en nuestra vida diaria, tanto para los hombres como para las mujeres, y cómo puedes localizarlo y empezar a activarlo conscientemente.



Un poco de anatomía

El transverso del abdomen es el músculo más profundo de los abdominales. Se origina en las vértebras lumbares y sus fibras continúan en sentido anterior por la cresta ilíaca hacia la zona abdominal, como si de un cinturón se tratara. Por tanto, ya te anticipamos que tendrá importantes funciones a nivel lumbar y abdominal.




Funciones del transverso
  1. Forma parte importante del famoso CORE, núcleo central de nuestro cuerpo, muy importante para una postura correcta.

  2. Participa en el control de la presión intraabdominal, junto con el resto del CORE, sobre todo el suelo pélvico y el diafragma.

  3. Da soporte a las vísceras de la cavidad abdominal, actúa como una faja o corsé natural.

  4. Tiene un papel muy importante en la estabilidad de la columna lumbar.

  5. Es un músculo espiratorio, participando en la expulsión forzada de aire, en la tos y los estornudos.

  6. También participa en la micción y en la defecación.

  7. Se activa (o más bien debería hacerlo) en los pujos durante el parto.


¿Por qué es tan importante?

A raíz de sus funciones, ya te habrás dado cuenta de que este músculo tiene un papel fundamental en nuestra vida a muchos niveles.


  1. Nos ayuda a mantener una postura correcta y mayor estabilidad, protegiéndonos de posibles lesiones.

  2. Actúa como faja abdominal: esto es importante en toda nuestra vida pero, sobre todo, queremos destacar su importancia durante el embarazo. En esta etapa la pared abdominal se distiende mucho y el peso de la barriga hace que nuestro centro de gravedad se adelante y cambie la postura. Teniendo un transverso del abdomen funcional y en buen estado, ayuda a que ese peso no se adelante tanto y, por tanto, la postura no sea tan forzada. Estando embarazada también se pueden hacer ejercicios específicos de este músculo y, de hecho, en nuestras clases de ejercicio terapéutico en el embarazo lo trabajamos de forma habitual.

  3. En cuanto a los pujos durante el parto, para que estos sean lo más fisiológicos posibles, y que la fuerza no incida tan directamente sobre el suelo pélvico para evitar lesionar más esa musculatura, se deberían de realizar mediante activación del transverso. Esto se suele enseñar en los cursos de preparación al parto, aunque luego depende del hospital y el profesional te darán esas instrucciones u otras.

  4. También tiene implicación en el postparto ya que, si se ha ido trabajando en las fases anteriores, ayudará a que la recuperación sea más rápida.

  5. Por sus inserciones a nivel lumbar, juega un papel fundamental en la prevención de dolores lumbares. De hecho, en cabina también usamos muchas veces ejercicios específicos de este músculo para mejorar los cuadros de dolor o prevenir recidivas.

    Es posible que conozcas a alguien, o incluso que seas tú mism@, que en algún momento ha usado una faja abdominal ortopédica para reducir las molestias de la zona lumbar. Esta faja realmente estaría haciendo la función del transverso del abdomen, dando estabilidad y protegiendo la zona lumbar. Es por esto también, que nosotras no solemos aconsejar su uso, salvo casos puntuales (siempre hay que valorar el caso y ver qué es lo mejor para cada paciente), ya que siempre será mejor activar nuestra musculatura, que no poner algo externo, ya que de esta forma no estaremos solucionando el problema a largo plazo.


  6. En cuanto al suelo pélvico, ambos están muy relacionados, como veremos a continuación


Sinergia con el suelo pélvico

Actualmente hay variedad de estudios que muestran una activación refleja (inconscientemente) del suelo pélvico al activar el transverso del abdomen, y al revés. Por tanto, una lesión a uno de estos niveles, afectará también a la activación del otro.


Esto debemos de tenerlo muy en cuenta en el embarazo y en el postparto, así como en situaciones de debilidad/lesiones del suelo pélvico. O simplemente si queremos protegerlo y prevenir futuros problemas, por ejemplo, en mujeres deportistas.



¿Cómo lo localizo?

Para empezar a ser consciente de esta activación del transverso (y de cualquier otro músculo) es muy importante primero percibir el músculo, saber dónde se encuentra y notar su contracción.


Aquí te damos unas pautas para que puedas localizarlo y asegurarte de que lo estás contrayendo.


  1. Túmbate boca arriba, con las piernas flexionadas, de forma que no haya mucha tensión en la zona abdominal.

  2. Con tus manos, localiza las espinas ilíacas antero-superiores, es decir la parte que más sobresale hacia delante de ambos huesos de la pelvis.

  3. Desde ahí, desplázate 2 dedos hacia la línea media y otros dos hacia abajo, aproximadamente.

  4. En esta zona se puede palpar con cierta facilidad el transverso. No te preocupes si al principio no lo notas, o lo notas poco, esto es cuestión de práctica y requiere cierto entrenamiento.

  5. A continuación, te explicamos los ejercicios para contraer este músculo y así poder percibir su contracción bajo tus dedos


¿Cómo puedo activarlo?

  1. Ahora que estás en la postura que te hemos explicado antes, con las manos localizando el transverso, deberás activarlo mediante la respiración.

  2. Para ello haremos una respiración diafragmática, como la que hacemos en pilates: coges aire por la nariz al mismo tiempo que vas llevando ese aire hacia el abdomen (tienes que ver cómo la barriga sube), y lo sueltas despacio por la boca.

  3. Al soltar el aire, deberás meter el ombligo hacia dentro, hacia tu columna y un poco hacia arriba (como si subieras la cremallera de un pantalón ajustado).

  4. Al hacer este gesto notarás bajo tus dedos que la zona se aplana y algo empuja ligeramente tus dedos hacia arriba, ése es el transverso del abdomen.


Es importante que te concentres en la respiración y en activar este músculo, evitando la contracción de los abdominales más superficiales y de la musculatura lumbar. Por este motivo, aconsejamos empezar a entrenarlo estando tumbad@ boca arriba, para evitar en la medida de lo posible las compensaciones.


Luego, cuando ya lo tengas controlado, podrás ir cambiando a posturas con mayor complejidad: sentad@, tumbad@ de lado, de pie, a 4 patas (en esta se nota bastante bien, pero si el músculo está débil le costará más activarse).


Lo ideal es ir automatizando esta activación del transverso en nuestro día a día, para ayudarnos a evitar lesiones, por ejemplo, al hacer esfuerzos o cargar pesos.


Como te decíamos al principio, en Dinámica Fisioterapia tenemos muy clara la importancia de este abdominal profundo, jugando un papel importante en nuestras clases de pilates terapéutico, ejercicio terapéutico en el embarazo y en las clases de recuperación postparto. Algunas de los métodos que empleamos para trabajarlo son: respiración, equilibrio y propiocepción, ejercicios de control motor, etc.


A continuación, te dejamos un vídeo que hemos subido a nuestro Instagram explicando la parte práctica de esta entrada, para ayudarte en este proceso de aprendizaje.



Ahora sólo falta que lo pongas en práctica y ayudes a proteger tu zona abdominal, lumbar y suelo pélvico. Si tienes alguna duda, te cuesta notarlo o quieres más información, ponte en contacto con nosotras y estaremos encantadas de ayudarte.


Gracias por estar otro día más aquí con nosotras. ¡Nos vemos en la próxima entrada!

1

Suelo Pélvico, Técnicas

En la década de 1940, el Dr. Arnold Kegel desarrolló este método de ejercicios para control de la incontinencia en el postparto.


Todavía seguimos utilizando estos ejercicios en la actualidad, son un buen comienzo para tomar conciencia de nuestro suelo pélvico y empezar a fortalecer su musculatura.



¿En qué consisten?

Son ejercicios en los que buscamos la contracción voluntaria del músculo pubococcígeo, favoreciendo el cierre de los esfínteres (ano, uretra) y de la vagina en el caso de las mujeres.


Entrenar la musculatura del suelo pélvico en hombres también tiene múltiples beneficios, además de que es muy eficiente en incontinencias tras una prostatectomía



¿Cuándo debo realizarlos?

Son muy recomendables para:


  1. Incontinencia urinaria y fecal

  2. Prolapsos

  3. Postparto

  4. Disfunción eréctil

  5. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata

  6. Menopausia

Pero sabes que en nuestra clínica siempre apostamos por la PREVENCIÓN, así que te recomendamos que, si notas debilidad en tu musculatura, si te encuentras aproximándote a la menopausia o si estás embarazada empieces a tomar conciencia de esta musculatura para prevenir las disfunciones a largo plazo.



Beneficios
  1. En mujeres que suelen practicar deportes hiperpresivos aconsejamos la PREVENCIÓN, fortaleciendo la musculatura del Suelo Pélvico, y así evitar posibles disfunciones a largo plazo.

  2. Menopausia, en esta etapa se producen cambios en la calidad de nuestros tejidos, y es por ello por lo que recomendamos empezar a tomar conciencia y fortalecer el periné.

  3. Embarazadas, es muy importante que tomes conciencia de tu Suelo Pélvico en esta etapa, y que aprendas como contraerlo y sobre todo como RELAJARLO.

  4. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata, nos ayudan en la rehabilitación.

  5. PREVENCIÓN y tratamiento de incontinencia urina, fecal y prolapsos.

  6. Mejora en las relaciones sexuales, tener una musculatura tonificada hace que las relaciones sean más placenteras.


¿Qué es el periné o suelo pélvico?

El conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior, tapizando la parte inferior de la pelvis. Tiene forma de rombo, y está limitado por la sínfisis púbica, el coxis y los isquiones.




¿Cómo se realizan los ejercicios?

Ya tenemos claro que es el Suelo Pélvico y para que sirven estos ejercicios, así que vamos con la práctica.


A veces resulta complicado contraer esta musculatura, así que vamos a imaginarnos que estas en un sitio público y tiene ganas de echarte un gas, además tienes ganas de hacer pis y debes aguantar hasta llegar al baño. Cuando intentas retener el gas y aguantar las ganas de orinar deberías notar como tu suelo pélvico se cierra y se eleva.


Si aún así te cuesta contraer de forma correcta, te aconsejo que pruebes UNA ÚNICA VEZ cuando vayas al baño a cortar el chorro de la orina, te sirve para reconocer la musculatura que debes contraer a la hora de los ejercicios.


Hace años esta técnica se utilizaba como ejercicio para fortalecer esta musculatura, pero en la actualidad se sabe que NO es recomendable porque favorece la aparición de infecciones de orina y puede provocar una disinergia entre vejiga y uretra.



Posición para los ejercicios

Te recomiendo que empieces a realizarlo boca arriba, con las piernas flexionadas y una postura correcta y cómoda.


Es muy importante la sensación de autoelongación axial, tienes que tener sensación de crecimiento, busca estirar desde la cabeza hasta el sacro.



Pelvis en posición neutra, esto significa que la columna lumbar no debe estar muy arqueada ni pegada al suelo o esterilla.




Respiración

Coge aire por la nariz y suéltalo por la boca. Aprovecha la espiración, cuando sueltas el aire, para buscar la contracción cerrando los esfínteres (ano y uretra) y succionando/elevando.


Cuando coges aire relaja la musculatura, es igual de importante que sepas relajar la musculatura. Tomate el tiempo que necesites entre repeticiones.



Repeticiones

2-3 series/día. 10-12 repeticiones. Contracciones de 3-10 segundos.


Son pautas generales, lo importante es que lo realices correctamente.



Errores que se suelen cometer
  1. Contraer la musculatura glútea, aductores o cuádriceps. Debes focalizar la contracción en el suelo pélvico.

  2. Las apneas, nunca debemos realizar estos ejercicios aguantando el aire.

  3. Postura, es muy importante tener una postura correcta.

  4. NUNCA debes empujar hacia abajo, tu ombligo tiene que entrar hacia dentro y subir, no debe salir hacia fuera.

  5. Si tienes dudas, te recomiendo que antes de continuar acudas a un fisioterapeuta especialista para que te ayude a realizarlo de forma correcta y personalice los ejercicios a tus necesidades.

La clave de los ejercicios de Kegel es la PROGRESIÓN


  1. Te recomiendo empezar boca arriba, y una vez que lo tengas dominado empezar a realizarlo boca abajo o en cuadrupedia. Más adelante puedes hacerlos sentado o de pie.

  2. Empieza con contracciones de 3s y vete progresando a contracciones más largas.

  3. Si lo realizas de forma diaria, empezarás a notar los efectos muy pronto.

Si padeces alguna patología o disfunción del SUELO PÉLVICO te recomiendo que antes de nada te pongas en manos de un especialista que valore tu problema y el tratamiento que más se adapte a tus necesidades.

0

Embarazo, Suelo Pélvico

¡Hola de nuevo! Si ya te has pasado por este blog en otras ocasiones, queremos agradecerte que sigas por aquí. Y si eres nuev@, entonces te damos la bienvenida y esperamos que encuentres contenido de tu interés.


Hoy vamos a hablar de un tema muy importante a tener en cuenta en el embarazo, y es acerca de los cambios que se producen en nuestro cuerpo en el momento de quedarnos embarazadas y en los meses posteriores. De esta forma, podremos prevenirlos y/o afrontarlos de la mejor forma posible.


Así que, tanto si estás en periodo gestacional como si estás pensando en quedarte embarazada, o si simplemente te interesa este tema, quédate con nosotras un ratito más y descubre qué pasa en nuestro cuerpo en un momento tan importante para tantas mujeres.


Antes de seguir, solo queremos hacer una aclaración y es que los cambios que vamos a mencionar a continuación son fisiológicos, es decir, son derivados del propio embarazo; pero esto no significa que por estar embarazada tengas que apreciar todos ellos, ni que estos conlleven consecuencias negativas necesariamente. De todas formas, ante la duda, siempre aconsejamos acudir a tu ginecólogo o personal sanitario con formación específica en este tema, para que te puedan ayudar.



Revolución hormonal

Dicho esto, el primer cambio del que vamos a hablar y uno de los más conocidos son los cambios hormonales que se producen en la mujer. En fisioterapia, uno de los que más nos interesa es el aumento de la relaxina. Esta hormona es la “culpable” de que se aumente la flexibilidad articular de todo el cuerpo, tan necesario a la hora del parto para que la pelvis pueda dejar paso a nuestro bebé; pero que también puede producir molestias y lesiones si no se tiene un poco de cuidado. Por este motivo, siempre insistimos en que el ejercicio realizado durante esta etapa debe estar adaptado y ser lo más individualizado posible.


Otras hormonas que también aumentan su producción son la progesterona y los estrógenos. Como dato curioso, decir que debido a los cambios hormonales, las mujeres embarazadas desarrollan mucho el sentido del olfato, ¿sabíais que era por esto?



Postura

Otro cambio muy evidente y que también tenemos muy en cuenta en el campo de la fisioterapia, es la modificación de la postura. El aumento de peso hace que el centro de gravedad se desplace hacia delante, lo que conlleva una serie de alteraciones posturales. Seguro que te das cuenta de que casi todas las embarazadas tienen una postura característica: mucha lordosis lumbar, anteversión pélvica (la pelvis se inclina hacia delante), rodillas hacia dentro… otras alteraciones posturales son la pronación de pies, lo que suele provocar dolor en los talones al estar mucho tiempo de pie, para evitarlo lo mejor es usar zapatos con unos 2 cm de tacón; y lo que se conoce como marcha de ganso (pasitos cortos y pies separados).


Todo esto puede tener repercusiones y los fisioterapeutas que trabajamos con embarazadas debemos valorarlo.


Por ejemplo, la lordosis lumbar y la anteversión pélvica pueden dar lugar a dolores en estas zonas (los profesionales sanitarios debemos diferenciar si el dolor es lumbar o pélvico), mientras que la rotación externa del fémur, que se produce para aumentar la base de sustentación y así mantener el equilibrio, puede provocar sobrecarga en glúteos y en piramidal, llegando incluso a producir una falsa ciática.




Faja abdominal

Debido al propio crecimiento de la barriga, se produce una diástasis abdominal (separación de los rectos del abdomen). Esto ocurre en todas las embarazadas, lo que debemos hacer es tenerla presente para que en el postparto vuelva a la situación de normalidad.



Además, hay un desajuste en la activación muscular de la faja abdominal, por lo que es muy interesante el trabajo de control motor, propiocepción y activación del transverso del abdomen durante estos meses.



Suelo pélvico

Uno de los grandes afectados durante el embarazo es el suelo pélvico, y por esto, entre otras cosas, se hace tan necesario el trabajo de preparación antes del parto. Aunque no vamos a entrar en muchos detalles porque esto da para una entrada exclusiva hablando de este tema, sí que tenemos que resaltar que nuestro suelo pélvico tiene una función muy importante de soporte de las vísceras de la cavidad pélvica. Durante el embarazo, la presión sobre el suelo pélvico aumenta mucho con el peso del bebé y la placenta, lo que puede hacer que se debilite. De ahí que ésta sea una de las zonas que más controlamos en las clases de ejercicio terapéutico en el embarazo y en el postparto.


Si estás embarazada, te animamos a que te informes sobre esta parte de tu cuerpo y aprendas a identificarla. Nosotras iremos colgando más información relacionada con este tema, tanto aquí en el blog, como en nuestras redes sociales.



Piel

¿Y qué decir de las temidas estrías? Pues que es un tema muy hereditario y salen más en las pieles claras que en las oscuras. Para evitarlas, lo mejor es mantener muy bien hidratada la piel, sobre todo en barriga, pecho y caderas y no aumentar de forma brusca de peso. Por lo general se recomienda aumentar 1 kilo cada mes de embarazo (si te pasas mucho, seguro que tu matrona o ginecólogo se encargan de darte el aviso!).


Siguiendo con la piel, también es conocido el hecho de que no se aconseja a las mujeres en fase de gestación la exposición prolongada al sol. ¿Y eso por qué? Pues porque pueden aparecer manchitas en la piel, sobre todo en la zona de la cara y el escote. Estas manchitas se denominan cloasmas y tras el parto pueden permanecer, atenuarse o llegar a desaparecer. Para evitarlas te recomendamos que uses protección solar alta aunque no vayas a tomar el sol y evita ponerte en las horas que más quema.



Pecho

Por otra parte, las mamas tampoco van a estar exentas de cambios, ya que durante el embarazo empiezan a prepararse para la futura lactancia: aumenta el número de conductos mamarios, las areolas se oscurecen y aparecen unos pequeños bultitos que no son más que las glándulas sebáceas que aumentan de tamaño, ya que se van a encargar de producir un líquido para mantener hidratado el pezón durante la lactancia.



Circulación

En cuanto al sistema circulatorio, tendremos un aumento de volumen de la sangre, provocando que aumente también el trabajo cardíaco. En este periodo habrá que tener muy controlada la tensión arterial para evitar tanto la hipertensión como las bajadas de tensión. También es frecuente la aparición de varices o el empeoramiento de las existentes.




Respiración

La respiración, por su parte, se vuelve más superficial y se realiza más en los niveles costales superiores, no tanto en abdomen. Este será un buen momento para hacer ejercicios de respiración y relajación en un ambiente tranquilo, ayudándonos a desconectar un rato del ajetreo del día a día.


En cuanto a los aspectos “menos bonitos” del embarazo podemos destacar: acné, caída del cabello (aunque a veces lo que se nota es precisamente que crece más rápido de lo normal), aumento de vello corporal, edema en piernas, depósitos de grasa que habrá que quemar en el postparto, acidez de estómago, estreñimiento, etc.


¡Pero que no cunda el pánico! Sé que después de leer todas estas alteraciones parece que todo es malo en el embarazo, ¡pero nada más lejos de la realidad! Recuerda que estos signos y síntomas no tienen por qué darse todos juntos en la misma persona. Igual que no hay dos cuerpos iguales, no hay dos embarazos idénticos y a cada una nos “altera” de forma diferente. Por eso, si tienes alguna duda sobre algún síntoma que tengas o no sabes si es algo normal o no, lo mejor es que acudas a un especialista para que valore tu caso concreto.


¿Conocías todos estos cambios? ¿Se te ocurre alguno más que no hayamos mencionado? Esperamos que te haya resultado entretenida esta entrada. ¡Nos vemos pronto con nuevos temas! Si no quieres perderte las entradas que subamos sobre suelo pélvico, embarazo, maternidad, etc. Te invitamos a que nos sigas en redes sociales.

0

Suelo Pélvico, Técnicas
Incontinencia

Un gran número de mujeres sufren incontinencia en nuestro país, un problema que suele estar infravalorado y al que no se suele poner tratamiento. ¿Pero sabías que el tratamiento de fisioterapia en la mayoría de incontinencias suele tener un resultado muy positivo? ¿Sabes exactamente lo que es la incontinencia y cuales son sus factores de riesgo?


Hoy te hablamos de esto y de cual es el tratamiento que realizamos en Dinámica Fisioterapia, esperamos que os guste y os resulte interesante.



¿Qué es la incontinencia?

La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society (ICS), se define como cualquier pérdida involuntaria de orina.


Los estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la IU nos muestran una alta prevalencia en la edad adulta, siendo de 2-4 veces más común en mujeres y aumenta la incidencia con la edad.


Sorprende que tratándose de una disfunción que perjudica nuestro comportamiento social y nuestra calidad de vida se haya “normalizado” e incluso se considere fisiológico.



¿Cuáles son los factores de riesgo de la IU?

  1. Deportes de impacto y deportes hiperpresivos: Ejercicios como la halterofilia o el running suponen un aumento de presión para tu suelo pélvico, si te gustan este tipo de deportes no tienes por qué dejar de practicarlos, pero debes dedicar tiempo a entrenar tu suelo pélvico.

  2. Embarazos: En el último trimestre, el aumento de peso y las hormonas pueden debilitar nuestro suelo pélvico. Por eso en las clases preparto ponemos tanto interés en que tengas conciencia de cómo trabajar tu periné, no sólo para fortalecerlo si no también para relajarlo y que así favorezca el parto.

  3. Partos: El tamaño del feto, la duración del expulsivo, los partos instrumentalizados y las episiotomías pueden estar relacionados con una IU. Lo ideal es que empieces a hacer ejercicios suaves de fortalecimiento de tu suelo pélvico desde momento del parto.

  4. Sobrepeso y obesidad: El aumento de peso o los cambios de peso influyen en la musculatura de nuestro periné, pueden debilitar la musculatura de tu periné provocando un hipotono.

  5. Menopausia: El cuerpo produce una menor cantidad de hormonas, esto afecta al colágeno de nuestros tejidos, y contribuye a la relajación de la musculatura, así como a la deficiencia intrínseca del esfínter uretra.

  6. Edad: Con la edad hay factores que pueden contribuir a debilitar nuestro suelo pélvico. Disminución del tejido elástico, reducción del tono de la musculatura lisa, degeneración nerviosa…

  7. Otras disfunciones: Prolapso, histerectomía, cistitis, problemas de próstata, estreñimiento, etc.

  8. Otros factores: Enfermedades respiratorias crónicas, ingesta de fármacos, consumo excesivo de cafeína/teína o alcohol, factores genéticos…


¿Qué tipos de incontinencia hay?
  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo: Pérdida involuntaria de orina cuando realizamos un esfuerzo físico, es provocada por un aumento de la presión intraabdominal cuando cogemos un peso, tosemos, reímos o hacemos ejercicio. Normalmente se debe a un suelo pélvico débil, es la más frecuente en mujeres jóvenes.

  2. Incontinencia urinaria de urgencia: Pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar, que se denomina «urgencia» o «micción imperiosa». Se debe a una contractilidad aumentada de la vejiga urinaria. Es la más común en mayores de 75 años, sobre todo en hombres.

  3. Incontinencia urinaria mixta: Pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como al esfuerzo. Un 30-40% las mujeres que padecen incontinencia urinaria tienen síntomas de incontinencia mixta.



Tratamiento de fisioterapia

El tratamiento de incontinencia desde la fisioterapia puede ayudarnos a erradicar o disminuir el problema, lo primero que debemos hacer es una valoración y una anamnesis para diagnosticar dónde está el problema y descartar otras patologías. Los resultados a la terapia suelen ser muy positivos e influirá mucho la implicación por parte del paciente.


Las técnicas que solemos utilizar son:

  1. Ejercicios de entrenamiento de la musculatura pélvica: Hipopresivos, ejercicios de Kegel, activación simultánea de transverso-periné…

  2. Reeducación postural: Es importantísimo tener una buena postura para que tu suelo pélvico no sufra.

  3. Electroestimulación: Favorece la recuperación muscular, es indolora y la intensidad siempre la marcará la tolerancia del paciente.

  4. Biofeedback: Técnica indolora que nos ayuda a tomar conciencia del suelo pélvico, y así tonificar y relajar su musculatura según nos interese.
0

Hipopresivos, Suelo Pélvico

El pasado sábado tuvo lugar el Taller práctico de Hipopresivos en Dinámica Fisioterapia, en esta entrada os vamos a explicar un poco más sobre este método.



Origen de los hipopresivos

Su origen se basa en la milenaria respiración de yoga Uddiyana Bandha, en ella se realiza un vacío abdominal a través de la apertura costal con fines energéticos, de movilización visceral y fortalecimiento de músculos espiratorios.



En los años 80, Marcel Caufriez, doctor en Ciencias de la Motricidad y Readaptación por la Universidad Libre de Bruselas, creó un método que reducía la cintura rápida y eficazmente, recuperaba el tono del suelo pélvico y mejoraba la función y el deseo sexual en el postparto. Con la práctica hipopresiva conseguía una activación sinérgica de la musculatura postural de la faja abdominal y del suelo pélvico, así como una disminución de la presión que mejoraba la vascularización.



En 2014 aparece la marca Low Pressure Fitness de la mano de Tamara Rial y Piti Pinsach, quienes adaptan la técnica combinando ejercicios respitorios + ejercicios posturales + neurodinamia, lo que da lugar a un entrenamiento más completo.




¿Qué son los hipopresivos?

Muchas veces cuando se habla de hipopresivos se cree que son ejercicios que tienen como objetivo meter la barriga. En realidad, son técnicas posturales las cuales, mediante la apertura de las costillas (caja torácica) y la apnea espiratoria, la barriga se va hacia dentro.



Su nombre hace alusión a la disminución de la presión abdominal. Se pueden definir como ejercicios posturales y respiratorios asociados a un ritmo de ejecución y metodología de entrenamiento específica.




Indicaciones de la técnica

Son muchos los objetivos de estos ejercicios, y son igual de beneficiosos para hombres como para mujeres.



  1. Tonificar la musculatura abdomino-perineal.
  2. Es la actividad perfecta para realizar en el postparto, tonificamos la musculatura profunda sin aumentar la presión, lo que mejora la diástasis de los rectos abdominales. En general debemos evitarlos en la cuarentena en caso de parto vaginal y tres meses en caso de cesárea, pero lo ideal es consultarlo con nosotras o con tu ginecólogo/matrona.
  3. Aportar mejoras posturales, mejora la flexibilidad.
  4. Prevenir todo tipo de hernias (abdominales, vaginales…).
  5. Regular y/o mejorar los parámetros respiratorios.
  6. Prevención y/o reducción de los síntomas de incontinencia. En deportistas, sobre todo de impacto, hay una gran incidencia de incontinencia de esfuerzo por lo que es muy interesante añadir este tipo de ejercicios al entrenamiento. Los hombres también tienen suelo pélvico, y cada vez es más frecuente que tengan problemas de próstata, por lo que es conveniente realizar ejercicios como estos que busquen descomprimir y mejorar la vascularización de esa zona.
  7. Mejora de la gestión de la presión intra-abdominal.
  8. Aumentar y regular los factores vascularizantes.
  9. Prevención de lesiones articulares y musculares.
  10. Proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica. Muy recomendable cuando se padecen patologías discales o nerviosas en la zona lumbar.
  11. Como todo ejercicio físico, proporciona bienestar y placer, ya que se producen endorfinas, como la dopamina y la serotonina.

Beneficios de Low Pressure Fitness
SALUDRENDIMIENTO DEPORTIVOESTÉTICA

•         MEJORA LA FUNCIÓN PULMONAR Y LA EFICIENCIA RESPIRATORIA

•         MEJOR TONO SUELO PÉLVICO

•         PREVENCIÓN Y/O REDUCCIÓN INCONTINENCIA

•         MEJOR POSTURA (REDUCE DOLOR DE ESPALDA)

•         MEJOR FLEXIBILIDAD

•         MEJOR TRÁNSITO INTESTINAL

•         MOVILIZAR SISTEMA CIRCULATORIO, LINFÁTICO Y VISCERAL

•         ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO – MEJORA TRANSPORTE O2 EN SANGRE – MENOR CANSANCIO A MISMA INTENSIDAD.

•         MAYOR FLEXIBILIDAD

•         FAJA ABDOMINAL – ESTABILIDAD ABDOMEN-PELVIS

•         MEJOR POSTURA

 

•     REDUCCIÓN DEL PERÍMETRO DE CINTURA EN 2-3 MESES

(Pero lo importante es que tendrás una mejor higiene postural y tus músculos van a estar más tonificados).

 

 

Contraindicaciones

Si te encuentras dentro de esta lista de contraindicaciones lo ideal es que te pongas en contacto con nosotras y podamos valorar si se trata de una contraindicación absoluta o relativa, ya que en la mayoría de ocasiones se puede adaptar la actividad.

  1. Hipertensión
  2. Patología Coronaria
  3. Hernia De Hiato
  4. Embarazo, no se hacen apneas, pero sí se pueden realizar el resto de las pautas.
  5. Postparto inmediato. Cuarentena y en cesáreas 3 meses.
  6. Enfermedades Inflamatorias Digestivas
  7. Enfermedades obstructivas inspiratorias
  8. Alteraciones psiquiátricas
  9. Cualquier contraindicación médica al ejercicio físico
  10. Cirugias Recientes

Nuestras clases

En Dinámica Fisioterapia apostamos por ejercicios personalizados y adaptados a tus necesidades.

  1. Grupos:

Grupos reducidos de un máximo de 5 personas.

Siempre realizamos una valoración inicial gratuita en la que realizaremos una anamnesis y una evaluación, para ver en dónde debemos incidir y si debemos evitar algún ejercicio.

1 ó 2 veces/semana, actualmente hay plazas libres en el grupo de lunes y miércoles a las 19:00 h.

Las clases son de 1h, ya que trabajaremos:

  1. Respiración
  2. Ejercicios respiratorios
  3. Control postural
  4. Tonificación
  5. Trabajo miofascial
  6. Estiramientos
  7. Relajación

  1. Clase individual, si por tu horario no te puedes adaptar a los grupos, tienes una patología que merece especial atención a la hora de realizar los ejercicios, etc.

Recomendaciones a la hora de realizar los ejercicios
  1. Ir al baño antes de la actividad.
  2. Traer ropa cómoda y toalla.
  3. Evitar entrenar antes de acostarse.
  4. No entrenar justo después de comer.
  5. Hidrátate bien antes y después de la sesión de hipopresivos.
  6. Las mejoras posturales que se consiguen en las clases se perciben durante todo el día.

 

Esta es la primera de una serie de entradas que iremos añadiendo al blog sobre hipopresivos, suelo pélvico, diafragma, etc. Así que si te interesa el tema estate atent@ a nuestras redes sociales para no perderte ninguna.


Aprovechamos para daros las gracias por la gran acogida que tuvo este Taller, y esperamos poder repetirlo más adelante.



taller_hipopresivos

 

taller_hipopresivos


¿Qué te ha parecido esta introducción al mundo de los hipopresivos?, ¿conocías esta modalidad?, ¿la has practicado alguna vez? Cualquier duda puedes consultarnos en los comentarios, en nuestro correo [email protected] o en el 981076838 y estaremos encantadas de contestarte.

Muchas gracias.

0