Embarazo, Suelo Pélvico

Hoy os vamos a hablar sobre la Diástasis Abdominal, ¿sabes lo que es? Se define como la separación de los rectos del abdomen cómo consecuencia de un daño en el tejido conectivo que los mantiene unidos. El recto del abdomen es un músculo plano que va desde el pubis hasta el borde inferior de la caja torácica y la apófisis xifoides. Realiza flexión de tronco, pero también es un músculo postural muy importante.

0

Embarazo, Suelo Pélvico

Esta es la Semana Mundial por un Parto y Nacimiento Respetado, por eso hemos decidido hablar sobre ello en esta entrada



¿Qué es el parto respetado?

Hace referencia al respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia (etnia, religión, nacionalidad), acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.


El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.


En la página de la asociación “El Parto es Nuestro” podéis encontrar más información, de hecho, realizan reuniones con frecuencia en muchas ciudades de España en las que puedes consultar tus dudas e inquietudes, o simplemente contar tu experiencia. Nos gusta mucho la definición que hace esta asociación de parto respetado, ya que no sólo habla del respeto a los derechos de la mujer y el bebé, si no de escuchar sus deseos y necesidades, y de respetar la fisiología del parto.



¿Cómo puedo conseguir un parto respetado?

Para nosotras es fundamental que durante el embarazo te informes y leas sobre lo que puede ocurrir en el parto, cuáles son las etapas, las sensaciones, qué puede pasar y qué intervenciones pueden o deben realizar los profesionales sanitarios que te acompañen.


También es muy importante que prepares tu cuerpo y tu mente para ese momento, llevar un embarazo activo y conocer tu cuerpo te ayudará a que lleves mucho mejor el proceso.


En la actualidad en nuestro país tienes la opción de realizar un Plan de Parto para expresar tus preferencias a la hora de dar a luz.



¿Qué es el Plan de Parto?

Este plan de parto es un documento en el que la mujer puede expresar sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas sobre el proceso del parto y el nacimiento.


Se realiza entre la semana 28-32 de embarazo, para ello puedes pedir información a los profesionales sanitarios que llevan tu embarazo o realizarlo por tu cuenta.


Os dejamos los enlaces del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad donde podéis encontrarlo: PDF


También el del SERGAS: PDF



¿Qué es el Plan de Parto?

Por desgracia, los números de intervenciones como cesáreas o episiotomías todavía son muy elevados si lo comparamos con las recomendaciones de la OMS.


Nuestra recomendación es que la mamá y el acompañante que ella elija lleguen muy informados y preparados al momento del parto, para poder en medida de los posible tomar decisiones.


También creemos que debemos deciros que el equipo de sanitarios que os toque va a tener un papel protagonista. Cada vez hay más profesionales que abogan por un parto menos instrumentalizado y más humanizado, pero todavía quedan algunos que pueden tomar decisiones dudosas o que incluso pueden menospreciar tus decisiones.


Por desgracia todavía nos llegan algunos casos de mujeres que sienten que nos les han dado las explicaciones oportunas, que no se han sentido comprendidas y que, cansadas y exhaustas, han dejado su parto en manos de los profesionales.


En la actualidad se habla mucho sobre el parto natural sin epidural y sin intervenciones, se habla mucho sobre todos los beneficios de la lactancia materna, pero no eres mejor ni peor si has tenido una episiotomía, una cesárea o si le das bibe a tu hijo.


Lo importante de todo esto es que tú te sientas libre para toma tus propias decisiones, no te culpabilices si las cosas no son como esperabas. La teoría no siempre se aplica, no hay un parto igual que otro, ni un embarazo igual que otro, ni una lactancia igual que otra, ni un bebé igual que otro…


Así que recuerda, haz lo que te plazca, ¡siéntete segura y JAMÁS te culpabilices por tus decisiones! Harás lo mejor para ti y para tu hijo/hija, y el resto no importa. Los demás no conocen vuestras circunstancias, por lo que no deberían opinar ni hablar de algo que no pueden saber.


Desde Dinámica fisioterapia te animamos a que busques información y preguntes todo lo que necesites para estar segura y tranquila. Y sólo nos queda decirte ¡lo estás haciendo genial!!

0

Embarazo, Suelo Pélvico

Si estás embarazada y te encuentras en el último trimestre seguro que sabes que es muy importante el MASAJE PERINEAL para llegar al momento del parto con el suelo pélvico elástico y flexible. ¿Pero sabes que también es muy importante entrenar los pujos? Hoy os vamos a explicar cómo hacerlo.



¿Qué son los pujos?

Cómo sabéis en el parto hay diferentes etapas:

  1. Pródromos: Antes del parto puedes tener las contracciones de Braxton Hicks, son inconstantes e irregulares, y ceden con el descanso y los cambios de posición.

  2. Parto activo: Se considera que comienza cuando el cuello uterino está dilatado de 2-4cm, las contracciones son regulares, tienen lugar cada 3-5min y son intensas.

  3. Período de dilatación: Continúan las contracciones de forma rítmica, es la etapa más larga del parto. Finaliza cuando el diámetro del cuello uterino llega a 10cm.

  4. Expulsivo: En esta fase, el bebé va descendiendo y acomodándose al canal del parto hasta que la cabeza empieza a asomar, puedes notar la presión de la cabeza hacia el recto. Se desencadena el reflejo de pujo o reflejo de expulsión, es el impulso involuntario de empujar por la compresión de la cabeza del bebé sobre tu suelo pélvico.

  5. Alumbramiento y corte del cordón umbilical: Continúan las contracciones que permitirán la salida de la placenta, que estaba anclada al útero.


¿Cómo son los pujos?

Los pujos pueden ser dirigidos o espontáneos


Pujos espontáneos


Son los pujos que realiza la mujer cuando siente la necesidad imperiosa de empujar, suelen ser cortos de 5-6s y enérgicos. Se realizan en la espiración (soltando aire), y pueden ir acompañados de gemidos. Por cada contracción se realizan de 3-5 empujes.


Pujos dirigidos


El ginecólog@ o matron@ te indicará cuando debes empujar, son más sostenidos en el tiempo (10-20s) y se repiten durante toda la contracción.


Pujo dirigido en valsava


La sensación imperiosa de empujar puede estar anulada por la anestesia epidural, el personal sanitario te dirigirá para que sepas cuando debes realizar los pujos.


El pujo dirigido muchas veces es guiado con la maniobra de valsalva, es decir que cojas aire profundamente y sin soltarlo realices fuerza como si tuviese ganas de defecar. Incluso a veces te dirán que tires de las agarraderas y levantes la cabeza para “hacer más fuerza”.


Esta maniobra es más lesiva, ya que empuja el diafragma y las vísceras contra el suelo pélvico.




Entrenamiento de pujos

En nuestra clínica te enseñaremos a realizar un pujo fisiológico. Para ello es fundamental la respiración y aprender a contraer bien el transverso al mismo tiempo que relajas la musculatura del suelo pélvico.


Los pujos debes realizarlos al soltar el aire lentamente por la boca, las contracciones del útero unidas a la activación del transverso facilitarán la salida del bebé. Además, te enseñaremos a relajar el suelo pélvico para prevenir, en medida de lo posible, las episiotomías, desgarros y traumas perineales.



También puedes ayudarte de las agarraderas, de tus rodillas o de tu pareja para realizar un empuje que favorezca la activación del transverso.


A veces, a pesar del entrenamiento puede ser que, el personal sanitario considere que debes realizar el pujo dirigido en valsava. Si es así no te preocupes, el entrenamiento te vendrá bien para poder llegar en un estado físico óptimo para el parto, saber cómo activar tu transverso y relajar tu suelo pélvico.

0

Embarazo, Suelo Pélvico, Técnicas

Si estás embarazada seguro que has escuchado hablar del MASAJE PERINEAL, hoy te explicaremos porque es tan importante y cómo hacerlo en casa.



¿Qué es el periné o suelo pélvico?

El conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior, tapizando la parte inferior de la pelvis. Tiene forma de rombo, y está limitado por la sínfisis púbica, el coxis y los isquiones.



Embarazo y suelo pélvico

El aumento de peso y los cambios hormonales generan laxitud en esta musculatura, esto puede conllevar a padecer disfunciones como prolapsos o incontinencia urinaria de esfuerzo. Un suelo pélvico tonificado y elástico, que no hipertónico, previene estas disfunciones. Además, te ayudará en el momento del parto y facilitará la recuperación postparto.



¿Para que sirve el masaje perineal?

El objetivo principal es flexibilizar los tejidos, para reducir en medida de lo posible desgarros, traumatismos perineales y episiotomías durante el expulsivo. También es un buen entrenamiento para familiarizarte con la sensación de presión y estiramiento que volverás a sentir durante el parto.


Es muy importante tomar conciencia de tu suelo pélvico durante el embarazo, es fundamental que sepas que ocurre cuando se contrae y cuando se RELAJA. Esto te ayudará a que en el momento del parto sepas como funciona tu musculatura y tu periné.


Recordamos que la episiotomía, es una incisión quirúrgica en el periné que amplia el canal del parto para facilitar el paso del feto. Sólo se recomienda en ciertos casos:

  1. El hombro de tu bebé está encajado detrás de tu hueso pélvico.

  2. Tu bebé tiene un patrón de frecuencia cardíaca anormal durante el parto.

  3. Necesitas un parto vaginal instrumentado (con fórceps o ventosa).

Siempre será el/la profesional que se encargue del parto quién decida en todo momento.


En el caso de que sea necesario realizar una episiotomía, actualmente las matronas o ginecólogos se preocupan mucho por el suelo pélvico, así que debes estar tranquila y confiar en los profesionales que te atiendan en ese momento.



¿Cuándo se puede empezar?

Los diferentes estudios nos indican que se debe empezar a realizar a partir de la semana 32-34 de embarazo. Cuando tú te encuentres cómoda a partir de la semana 32 puedes empezar a hacerlo.



¿Cuántas veces?

Hay diferentes opiniones al respecto, nuestra recomendación es empezar a realizarlo tres veces a la semana unos 5min, y poco a poco ir progresando hasta realizarlo todos los días unos 10 min.



¿Es doloroso?

NO, no debe ser doloroso. Puede ser que las primeras sesiones notes alguna molestia que irá desapareciendo con el paso de los días y el aumento de elasticidad.


Si te causa dolor, te aconsejamos que antes de continuar consultes con un fisioterapeuta especialista en suelo pélvico.



Pautas previas al masaje
  1. Puedes realizártelo tú misma, pedírselo a tu pareja o si no te encuentras cómoda y tienes molestias pedirle ayuda a un fisioterapeuta especialista:
    1. Si te lo realizas a ti misma utiliza los pulgares.

    2. Si te lo realiza tu pareja te recomendamos que utilice del 2º y 3º dedo (índice y corazón).

  2. Tanto si lo realizas tú o tu pareja, es fundamental que te encuentres cómoda, de cuclillas, semitumbada, con una pierna encima de una silla, etc.

  3. Recomendamos que os toméis tiempo para coger un espejo y ver como es vuestro suelo pélvico. ¿Qué ocurre cuando lo contraéis? ¿Y cuándo lo relajáis?
    1. ¿Cómo se contrae? La forma más fácil suele ser imaginando que estás en el baño y quieres cortar el chorrito de orina, o cuando tienes ganar de echar un gas y te encuentras en un sitio público o también puedes imaginar que tienes un tampón muy lleno y debes retenerlo hasta llegar al WC.

  4. Tomaros vuestro tiempo antes de empezar para relajaros, realizar respiraciones diafragmáticas, poneros música, etc

     


  5. Antes de empezar lávate bien las manos con agua y jabón, es importante que tengas las uñas bien cortitas y limadas para no hacerte daño.

  6. La vejiga debe estar vacía.

  7. Actualmente existen productos específicos para realizar este masaje. Puedes realizarlo con un lubricante de base acuosa para la zona interna y con un aceite vegetal para la zona externa.

  8. Previamente puedes darte un baño o colocar una compresa de agua caliente en la zona para que los tejidos estén más receptivos.


Contraindicaciones
  1. Infección de orina

  2. Infección de vagina

  3. Varices vulvares

  4. Amenaza de parto prematuro

  5. Cualquier otra complicación en el embarazo, te recomendamos que consultes con tu ginecóloga/matrona o fisioterapeuta.


Pasos del masaje

Os dejamos esta imagen para que os hagáis una idea de la zona que debemos trabajar con este masaje, nos imaginamos que la vagina es como un reloj




Zona externa
  1. Hidratamos todas la zona. Vamos tomando contacto realizando círculos por encima de los labios mayores, labios inferiores, etc.

  2. Cogemos nuestros labios mayores entre el pulgar y el índice y realizamos un estiramiento hacia fuera y hacia abajo.

  3. Tocamos el núcleo central o fibroso, el espacio que hay entre la vagina y el ano. Siente como está este tejido, ¿Notas mucha tensión o poca? ¿Está duro o blando? ¿Cuándo lo presionas molesta? Esto va a darnos información de cómo se encuentra nuestra musculatura.


Zona interna
  1. Lubrica la zona de entrada o introito de la vagina.

  2. Introducimos un poco el dedo pulgar con un poco de lubricante acuoso unos 3-4 cm y hacemos presión hacia el ano. Aguantamos la presión hasta notemos que los tejidos ceden, unos 90s.


  3. Cuando la zona del periné esté más relajada introducimos el otro pulgar, realizamos pases hacia los laterales. Imagina que tu vagina es un reloj, el punto de partida de tus dedos deben ser las 06. Tienes que realizar pases con un pulgar desde las 06 a las 09, y con el otro dedo de 06 a 03. Si en algún punto notas quemazón o mucha tensión, puedes aguantar la presión en ese punto 90s.


  4. Vuelve con los dedos a las 06, una vez ahí, repite la presión en el periné en dirección hacia el ano. Aguanta 90s la presión.


  5. Coge esta zona con el dedo pulgar y los opuestos como si el pulgar fuese un gancho, realizando un gancho. Realiza un movimiento de vaivén durante 3-4 minutos. Durante el masaje, mantente siempre de 09 a 03 en nuestro reloj imaginario, nunca subas por encima porque debemos evitar la uretra para evitar infecciones. Aprovecha el masaje, cuando estés trabajando la zona interna y tengas los dedos en gancho prueba a realizar una contracción del suelo pélvico y nota como se siente, esto también te puede servir de entrenamiento nota como se contrae, pero también como se relaja.



Esperamos que os sirva esta explicación del masaje perineal, y como siempre os recordamos que si tenéis alguna duda o queréis hacernos alguna consulta sin compromiso estamos disponibles tanto por aquí, como en redes sociales, correo electrónico o en nuestro número móvil 635200007

0

Patologías
Hernia discal, protusión discal y fisura

¿Qué es una hernia discal? ¿Qué es una protusión discal? ¿Qué síntomas tienen? ¿Cuál es el tratamiento? ¿Qué puedo hacer para mejorar el dolor?


Nuestra columna vertebral está formada por 33 vértebras: 7 vértebras cervicales (C1-C7), 12 vértebras torácicas o dorsales (T1-T12), 5 vértebras lumbares (L1 – L5), 5 vértebras sacras (S1 – S5, habitualmente soldadas), 4 vértebras coxígeas (soldadas e inconstantes). Existen 4 curvas fisiológicas que le otorgan resistencia y elasticidad a nuestra columna: lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar y cifosis sacra.



Una mala higiene postural a la hora de trabajar o traumatismos pueden modificar estas curvas produciendo patologías o dolor de espalda. Es frecuente encontrarse con una rectificación de la lordosis cervical, un dorso plano, una hiperlordosis lumbar por ello es fundamental tener una buena reeducación postural.


Entre las vértebras cervicales, dorsales y lumbares existen unos discos intervertebrales que funcionan como “amortiguador”. Estos discos están formados por un núcleo pulposo que está cubierto por un anillo fibroso, el cual tiene como función mantener el núcleo en su sitio.


Los discos intervertebrales soportan mucho peso, por lo que con los años el núcleo pulposo va perdiendo altura, se va desgastando, lo que va produciendo una disminución entre el espacio intervertebral. Esto es conocido como artrosis, no es una enfermedad en sí, sino un proceso de desgaste que ocurre tanto en personas sanas como con patologías.


El envejecimiento, las actividades repetitivas, coger pesos con una mala higiene postural pueden producir una degeneración del disco intervertebral. Estas degeneraciones se pueden clasificar de la siguiente forma:


  1. Fisura discal: Es una pequeña rotura del anillo fibroso, no existe afectación neurológica

  2. Protusión discal: Deformación del anillo fibroso, sin que se produzca una rotura, por un abombamiento del disco. Existe afectación neurológica, el dolor de espalda y la afectación del recorrido de algún nervio (cervicobraquialgia, lumbrocruralgia, lumbociatalgia…) son los primeros síntomas.

  3. Hernia discal: Salida del núcleo pulposo, generalmente hacia el canal medular, debido a una rotura del anillo fibroso. Afectación neurológica importante, dependiendo de la orientación y el tamaño de la hernia el tratamiento sería distinto.


Lo primero que debemos hacer ante la menor duda de que padezcamos alguna de estas patologías es acudir a nuestro médico para que realice las pruebas diagnósticas pertinentes, y a raíz de los resultados, nos ofrezca el mejor tratamiento.


Síntomas de una hernia: Calambres, hormigueos, entumecimiento, pérdida de sensibilidad, pérdida de fuerza, dolor, pérdida de reflejos, postura antiálgica…



Tratamiento conservador

El tratamiento pautado por el fisioterapeuta puede incluir cualquiera de estas técnicas:


  1. Estiramientos

  2. Potenciación muscular selectiva: consiste en el entrenamiento aislado de músculos debilitados o atrofiados.

  3. Masoterapia: ayudan a liberar la tensión muscular.

  4. Fibrolisis diacutánea: rompiendo adherencias y fibrosis entre los músculos, tendones, ligamentos y las envolturas que los envuelven.

  5. Punción seca: aliviará el dolor que produzcan los puntos gatillo o las contracturas.

  6. Terapia Manipulativa: debe ser aplicada por un fisioterapeuta osteópata.

  7. Termoterapia: el calor puede ayudarnos a relajar la musculatura. Si existe un dolor muy localizado con inflamación, lo ideal sería ponerle frío.

  8. Reeducación postural

  9. Neurodinamia: liberando los atrapamientos que pueden sufrir a lo largo del recorrido del nervio.

  10. Radiofrecuencia o diatermia: conseguimos buenos resultados ya que nos permite trabajar a nivel superficial y profundo, relajando la musculatura y/o bajando la inflamación. Es indolora y resulta muy agradable.

  11. Electroterapia y aparatología: ultrasonido, láser, corrientes interferenciales…


  1. Evitar posturas prolongadas.

  2. Evitar coger pesos, mantener una buena hidratación, descansar de forma correcta y una buena alimentación son consejos que también pueden ayudar.

  3. Lo más importante es mantener una buena actividad física. Hace años se creía que el ejercicio podría ser perjudicial para las hernias discales, pero en la actualidad, siempre y cuando el traumatólogo/neurocirujano lo permita, se sabe que una buena forma física previene el dolor y ayuda a prevenir el dolor crónico.


Tratamiento quirúrgico

En casos que el tratamiento conservador no funcione o que exista una gran afectación neurológica, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico siempre y cuando el neurocirujano lo crea oportuno.

0

Suelo Pélvico, Técnicas

En la década de 1940, el Dr. Arnold Kegel desarrolló este método de ejercicios para control de la incontinencia en el postparto.


Todavía seguimos utilizando estos ejercicios en la actualidad, son un buen comienzo para tomar conciencia de nuestro suelo pélvico y empezar a fortalecer su musculatura.



¿En qué consisten?

Son ejercicios en los que buscamos la contracción voluntaria del músculo pubococcígeo, favoreciendo el cierre de los esfínteres (ano, uretra) y de la vagina en el caso de las mujeres.


Entrenar la musculatura del suelo pélvico en hombres también tiene múltiples beneficios, además de que es muy eficiente en incontinencias tras una prostatectomía



¿Cuándo debo realizarlos?

Son muy recomendables para:


  1. Incontinencia urinaria y fecal

  2. Prolapsos

  3. Postparto

  4. Disfunción eréctil

  5. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata

  6. Menopausia

Pero sabes que en nuestra clínica siempre apostamos por la PREVENCIÓN, así que te recomendamos que, si notas debilidad en tu musculatura, si te encuentras aproximándote a la menopausia o si estás embarazada empieces a tomar conciencia de esta musculatura para prevenir las disfunciones a largo plazo.



Beneficios
  1. En mujeres que suelen practicar deportes hiperpresivos aconsejamos la PREVENCIÓN, fortaleciendo la musculatura del Suelo Pélvico, y así evitar posibles disfunciones a largo plazo.

  2. Menopausia, en esta etapa se producen cambios en la calidad de nuestros tejidos, y es por ello por lo que recomendamos empezar a tomar conciencia y fortalecer el periné.

  3. Embarazadas, es muy importante que tomes conciencia de tu Suelo Pélvico en esta etapa, y que aprendas como contraerlo y sobre todo como RELAJARLO.

  4. Postcirugías del suelo pélvico o de próstata, nos ayudan en la rehabilitación.

  5. PREVENCIÓN y tratamiento de incontinencia urina, fecal y prolapsos.

  6. Mejora en las relaciones sexuales, tener una musculatura tonificada hace que las relaciones sean más placenteras.


¿Qué es el periné o suelo pélvico?

El conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad pélvica en su parte inferior, tapizando la parte inferior de la pelvis. Tiene forma de rombo, y está limitado por la sínfisis púbica, el coxis y los isquiones.




¿Cómo se realizan los ejercicios?

Ya tenemos claro que es el Suelo Pélvico y para que sirven estos ejercicios, así que vamos con la práctica.


A veces resulta complicado contraer esta musculatura, así que vamos a imaginarnos que estas en un sitio público y tiene ganas de echarte un gas, además tienes ganas de hacer pis y debes aguantar hasta llegar al baño. Cuando intentas retener el gas y aguantar las ganas de orinar deberías notar como tu suelo pélvico se cierra y se eleva.


Si aún así te cuesta contraer de forma correcta, te aconsejo que pruebes UNA ÚNICA VEZ cuando vayas al baño a cortar el chorro de la orina, te sirve para reconocer la musculatura que debes contraer a la hora de los ejercicios.


Hace años esta técnica se utilizaba como ejercicio para fortalecer esta musculatura, pero en la actualidad se sabe que NO es recomendable porque favorece la aparición de infecciones de orina y puede provocar una disinergia entre vejiga y uretra.



Posición para los ejercicios

Te recomiendo que empieces a realizarlo boca arriba, con las piernas flexionadas y una postura correcta y cómoda.


Es muy importante la sensación de autoelongación axial, tienes que tener sensación de crecimiento, busca estirar desde la cabeza hasta el sacro.



Pelvis en posición neutra, esto significa que la columna lumbar no debe estar muy arqueada ni pegada al suelo o esterilla.




Respiración

Coge aire por la nariz y suéltalo por la boca. Aprovecha la espiración, cuando sueltas el aire, para buscar la contracción cerrando los esfínteres (ano y uretra) y succionando/elevando.


Cuando coges aire relaja la musculatura, es igual de importante que sepas relajar la musculatura. Tomate el tiempo que necesites entre repeticiones.



Repeticiones

2-3 series/día. 10-12 repeticiones. Contracciones de 3-10 segundos.


Son pautas generales, lo importante es que lo realices correctamente.



Errores que se suelen cometer
  1. Contraer la musculatura glútea, aductores o cuádriceps. Debes focalizar la contracción en el suelo pélvico.

  2. Las apneas, nunca debemos realizar estos ejercicios aguantando el aire.

  3. Postura, es muy importante tener una postura correcta.

  4. NUNCA debes empujar hacia abajo, tu ombligo tiene que entrar hacia dentro y subir, no debe salir hacia fuera.

  5. Si tienes dudas, te recomiendo que antes de continuar acudas a un fisioterapeuta especialista para que te ayude a realizarlo de forma correcta y personalice los ejercicios a tus necesidades.

La clave de los ejercicios de Kegel es la PROGRESIÓN


  1. Te recomiendo empezar boca arriba, y una vez que lo tengas dominado empezar a realizarlo boca abajo o en cuadrupedia. Más adelante puedes hacerlos sentado o de pie.

  2. Empieza con contracciones de 3s y vete progresando a contracciones más largas.

  3. Si lo realizas de forma diaria, empezarás a notar los efectos muy pronto.

Si padeces alguna patología o disfunción del SUELO PÉLVICO te recomiendo que antes de nada te pongas en manos de un especialista que valore tu problema y el tratamiento que más se adapte a tus necesidades.

0

Suelo Pélvico, Técnicas
Incontinencia

Un gran número de mujeres sufren incontinencia en nuestro país, un problema que suele estar infravalorado y al que no se suele poner tratamiento. ¿Pero sabías que el tratamiento de fisioterapia en la mayoría de incontinencias suele tener un resultado muy positivo? ¿Sabes exactamente lo que es la incontinencia y cuales son sus factores de riesgo?


Hoy te hablamos de esto y de cual es el tratamiento que realizamos en Dinámica Fisioterapia, esperamos que os guste y os resulte interesante.



¿Qué es la incontinencia?

La incontinencia urinaria (IU), según la International Continence Society (ICS), se define como cualquier pérdida involuntaria de orina.


Los estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de la IU nos muestran una alta prevalencia en la edad adulta, siendo de 2-4 veces más común en mujeres y aumenta la incidencia con la edad.


Sorprende que tratándose de una disfunción que perjudica nuestro comportamiento social y nuestra calidad de vida se haya “normalizado” e incluso se considere fisiológico.



¿Cuáles son los factores de riesgo de la IU?

  1. Deportes de impacto y deportes hiperpresivos: Ejercicios como la halterofilia o el running suponen un aumento de presión para tu suelo pélvico, si te gustan este tipo de deportes no tienes por qué dejar de practicarlos, pero debes dedicar tiempo a entrenar tu suelo pélvico.

  2. Embarazos: En el último trimestre, el aumento de peso y las hormonas pueden debilitar nuestro suelo pélvico. Por eso en las clases preparto ponemos tanto interés en que tengas conciencia de cómo trabajar tu periné, no sólo para fortalecerlo si no también para relajarlo y que así favorezca el parto.

  3. Partos: El tamaño del feto, la duración del expulsivo, los partos instrumentalizados y las episiotomías pueden estar relacionados con una IU. Lo ideal es que empieces a hacer ejercicios suaves de fortalecimiento de tu suelo pélvico desde momento del parto.

  4. Sobrepeso y obesidad: El aumento de peso o los cambios de peso influyen en la musculatura de nuestro periné, pueden debilitar la musculatura de tu periné provocando un hipotono.

  5. Menopausia: El cuerpo produce una menor cantidad de hormonas, esto afecta al colágeno de nuestros tejidos, y contribuye a la relajación de la musculatura, así como a la deficiencia intrínseca del esfínter uretra.

  6. Edad: Con la edad hay factores que pueden contribuir a debilitar nuestro suelo pélvico. Disminución del tejido elástico, reducción del tono de la musculatura lisa, degeneración nerviosa…

  7. Otras disfunciones: Prolapso, histerectomía, cistitis, problemas de próstata, estreñimiento, etc.

  8. Otros factores: Enfermedades respiratorias crónicas, ingesta de fármacos, consumo excesivo de cafeína/teína o alcohol, factores genéticos…


¿Qué tipos de incontinencia hay?
  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo: Pérdida involuntaria de orina cuando realizamos un esfuerzo físico, es provocada por un aumento de la presión intraabdominal cuando cogemos un peso, tosemos, reímos o hacemos ejercicio. Normalmente se debe a un suelo pélvico débil, es la más frecuente en mujeres jóvenes.

  2. Incontinencia urinaria de urgencia: Pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar, que se denomina «urgencia» o «micción imperiosa». Se debe a una contractilidad aumentada de la vejiga urinaria. Es la más común en mayores de 75 años, sobre todo en hombres.

  3. Incontinencia urinaria mixta: Pérdida involuntaria de orina asociada tanto a urgencia como al esfuerzo. Un 30-40% las mujeres que padecen incontinencia urinaria tienen síntomas de incontinencia mixta.



Tratamiento de fisioterapia

El tratamiento de incontinencia desde la fisioterapia puede ayudarnos a erradicar o disminuir el problema, lo primero que debemos hacer es una valoración y una anamnesis para diagnosticar dónde está el problema y descartar otras patologías. Los resultados a la terapia suelen ser muy positivos e influirá mucho la implicación por parte del paciente.


Las técnicas que solemos utilizar son:

  1. Ejercicios de entrenamiento de la musculatura pélvica: Hipopresivos, ejercicios de Kegel, activación simultánea de transverso-periné…

  2. Reeducación postural: Es importantísimo tener una buena postura para que tu suelo pélvico no sufra.

  3. Electroestimulación: Favorece la recuperación muscular, es indolora y la intensidad siempre la marcará la tolerancia del paciente.

  4. Biofeedback: Técnica indolora que nos ayuda a tomar conciencia del suelo pélvico, y así tonificar y relajar su musculatura según nos interese.
0

Técnicas

Muchas veces nos preguntáis en consulta en que se diferencia la fisioterapia de la osteopatía, y hoy vamos a intentar explicar un poco más sobre esta especialidad.

La definición de Osteopatía según el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España es la siguiente.


De acuerdo a la resolución 2009 del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, la Osteopatía es una modalidad terapéutica constituida por un cuerpo de conocimientos, teóricos y prácticos, específicos dentro del campo de especialización de la Fisioterapia Manual. Emplea un conjunto de intervenciones manuales características, entre las que destacan las manipulaciones, con la finalidad de identificar y resolver las disfunciones biomecánicas, primarias o secundarias, que comprometen la movilidad normal del aparato locomotor y/o de las vísceras. Estas disfunciones, que pueden formar parte de numerosos síndromes y enfermedades, presentan como síntoma principal el dolor. La Osteopatía asume el holismo corporal y la relación estructura – función como conceptos básicos de su fundamentación teórica y práctica. Las manipulaciones empleadas en el tratamiento actúan como estímulos, y desencadenan respuestas directas y reflejas orientadas a recuperar la normalidad estática y dinámica del cuerpo. [Fuente: Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España]


En nuestra clínica entendemos la osteopatía como una modalidad terapéutica más dentro de la fisioterapia manual, que nos ha proporcionado conocimientos específicos en anatomía, fisiología y diagnóstico. Además de enseñarnos a ver el cuerpo como un sistema en el que todas las partes estás relacionadas, y proporcionarnos nuevas técnicas para reestablecer su equilibrio.



¿Qué técnicas utilizamos en Osteopatía?
  1. Técnicas de alta velocidad y corta amplitud (Thrust): Aunque son las más conocidas, son sólo una técnica más y nos gustaría dejar claro que cuando se produce “el crujido” no es que estemos poniendo nada en su sitio. Sin entrar en detalles, ese sonido se produce al estallar una burbuja que se forma con los gases disueltos en el líquido sinovial que lubrica las articulaciones.

  2. Estiramientos musculares y fasciales.

  3. Técnicas de bombeo para los ligamentos y cápsulas articulares.

  4. Técnicas funcionales y de energía muscular.

  5. Técnicas de Jones para inhibición de los puntos gatillos musculares.

  6. Spray and stretching.



¿En qué te podemos ayudar?

Como bien dijimos antes, la osteopatía tiene una visión holística del cuerpo humano, pero podemos tratar las mismas lesiones y patologías que en fisioterapia. Podemos clasificar esta ciencia en tres bloques.


Osteopatía estructural

Tratamiento y diagnóstico de las disfunciones músculo-esqueléticas.


  1. Lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas: Esguinces, tendinopatías, puntos gatillo miofasciales, etc.

  2. Patología de la columna vertebral: Lumbalgias, cervicalgias y dorsalgias.

  3. Neuropatías compresivas.

  4. Disfunciones articulares.


Osteopatía visceral

Nosotros no tratamos ni curamos patologías viscerales, si no que trabajamos manteniendo o mejorado la movilidad de ligamentos, fascias y membranas lo que se traduce en una mejora de los síntomas. El diafragma siempre debe ser valorado cuando trabajamos la movilidad visceral.


  1. Estreñimiento.

  2. Reflujo gastroesofágico.

  3. Gases.

  4. Hernia de hiato.

  5. Amenorrea.

  6. Congestión abdominal.

  7. Dolores referidos viscerales.

  8. Cólico del lactante.

  9. Incontinencia urinaria y anorrectal.


Osteopatía craneal

  1. Disfunciones cráneo- mandibulares.

  2. Neuralgias.

  3. Vértigos.

  4. Mareos.

  5. Cefaleas tensionales.

  6. Bruxismo.

  7. Plagiocefalia.




Lo primero que debemos hacer es una valoración y un diagnóstico de fisioterapia, aunque siempre es recomendable conocer el diagnóstico médico antes de realizar un tratamiento. En esta anamnesis realizaremos los test y preguntas necesarias para descartar contraindicaciones, Banderas Rojas o Banderas Amarillas que nos hagan sospechar de una afección que requiera atención médica. Siempre debe ser el fisioterapeuta el que escoja las técnicas según su criterio profesional.


La Osteopatía en España no está reglada, y es por ello por lo que siempre recomendamos que antes de visitar a un osteópata os informéis de que además es fisioterapeuta.


Esperamos que esta información fuese de tu interés, y si te ha quedado alguna duda estaremos encantadas de resolverla.

0

Pediatría

Estos días se está hablando mucho del Tummy Time, ¿sabes de que se trata?


Para prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante la Asociación Española de Pediatría recomienda que los bebés deben SIEMPRE dormir boca arriba, pero también habla de lo importante que son los cambios posturales durante el tiempo de juego. El Tummy Time es la denominación anglosajona para el tiempo de juego sobre la barriga o boca abajo.



¿Qué consideraciones debes tener en cuenta?
  1. Durante el Tummy Time el bebé tiene que estar despierto y siempre bajo vigilancia.
  2. Hasta aproximadamente el tercer mes, no tienen control cefálico por lo que será más cómodo que lo acomodes encima de tu pecho, barriga o piernas. No le gustará esta posición, por lo que puedes cantarle o hablarle para que esté más tranquilo.
  3. Puedes colocar una toalla enroscada debajo de su pecho, para favorecer que levante la cabeza. Es una buena oportunidad para que le realices un masaje por la espalda para ayudar a activar los erectores de la cabeza y tronco. Siempre se debe realizar en un ambiente cálido.
  4. A partir del 3º-4º mes ya se podrá levantar sobre sus antebrazos y será capaz de aguantar la cabeza. No te preocupes si oscila o pierde el control, todavía está cogiendo fuerza en su musculatura. En esta fase debemos estimularlo con juguetes coloridos, sonoros o con nuestra voz, poco a poco empezará a seguir el objeto e intentar alcanzarlo. Puedes también colocar los objetos a un lado y a otro cuando esté tumbado boca arriba para ir favoreciendo el volteo.

 

  1. Desde el 6º-9º mes puedes jugar con él cogiéndolo por la cintura o apoyándolo en nuestras piernas para que haga el avión. Colócate en el suelo con las piernas abiertas y acomoda al bebé sobre una de tus piernas de tal forma que pueda apoyar la barriguita sobre tu pierna, mientras que manos y pies estén en el suelo, con la otra mano ponle un juguete en su línea de visión, así conseguirás favorece el gateo.
    Es una etapa en la que es muy importante que dediques tiempo a jugar con él, sobre una manta de actividades, estimularlo con juguetes, canciones y con tu voz para que poco a poco pueda ir reptando o gateando.



¿Por qué es tan importante el Tummy Time?
  1. Previene la plagiocefalia posicional o cabeza plana.
  2. Mejora el control cefálico.
  3. Favorece el desarrollo motor, fortalece espalda, brazos y piernas, lo que le ayuda a sentarse, reptar, gatear, etc.
  4. En caso de bebés con torticolis es un ejercicio muy beneficioso, debemos intentar colocarle objetos hacia el lado que no gira y así poco a poco se irán liberando tensiones.
  5. Ayuda a coordinar movimientos de brazos y piernas.


Con esta entrada abrimos una nueva categoría en nuestro blog, iremos subiendo más entradas relacionadas con Fisioterapia pediátrica. Si estás interesado en que hablemos de algún tema en concreto o tienes alguna dudas puedes dejarnos un comentario o mandarnos tu sugerencia a [email protected]


Muchas gracias.

0

Técnicas

Si nos sigues por redes sociales, ya sabrás que recientemente hemos incorporado a nuestra clínica un equipo de radiofrecuencia. Siempre insistimos en que nuestra forma de trabajo es muy manual y escapamos de las técnicas pasivas y en las que el fisioterapeuta no interviene nada o muy poco. Entonces, ¿por qué hemos adquirido este aparato?, ¿qué lo hace diferente al resto? En esta entrada te explicamos el por qué y hacemos un resumen de lo básico sobre la radiofrecuencia.



¿Qué es la radiofrecuencia?

Lo primero es aclarar que radiofrecuencia, tecarterapia y diatermia son la misma cosa. Aunque el nombre sea diferente y parezca que no tienen nada que ver unos con otros, todos estos términos se refieren a lo mismo.


Se trata de una corriente de alta frecuencia, pudiendo alcanzar tejidos profundos y superficiales. Para ello usa dos tipos de electrodos:

  1. El capacitivo se dirige más hacia tejidos ricos en agua (músculos y tejidos blandos) y a zonas más superficiales, debido a que este electrodo está recubierto por una lámina de poliamida que genera una primera resistencia.
  2. El resistivo incide en aquellos tejidos que ofrecen una mayor resistencia (tendones, hueso, zonas fibróticas)
  3. Por último, estaría la placa de retorno o electrodo neutro, que sirve para cerrar el circuito para que el equipo pueda funcionar.

La radiofrecuencia cada vez es más usada en el campo de la fisioterapia, y cada vez más clínicas la incorporan a los servicios que ofrecen por sus buenos resultados. Incluso a nosotras ya nos han llegado pacientes a los que el médico les ha recomendado hacer tratamiento con radiofrecuencia, por lo que vemos que en el campo médico empiezan a estar al día sobre esta técnica.



¿Cómo funciona?

Según el objetivo del tratamiento, el fisioterapeuta regulará los parámetros para conseguir distintas reacciones a nivel corporal:

  1. Bio-estimulación: se usa en procesos agudos que conllevan inflamación y no interesa generar calor. Se trabaja en atermia (sin generar calor en los tejidos). Se aumenta el metabolismo celular y la demanda de oxígeno, además de aumentar los intercambios intra y extracelulares, favoreciendo así la regeneración tisular.
  2. Vascularización: con un leve aumento de la temperatura de los tejidos se consigue un aumento de la vascularización de la zona, que genera un drenaje y mejora la oxigenación y el trofismo de los tejidos.
  3. Hiperactivación o hipertermia: con un mayor calor se produce una vasodilatación y provoca una reorganización y la consiguiente relajación en los tejidos.


Efectos biológicos:
  1. Oxigenación de los tejidos.
  2. Mejora de la vascularización.
  3. Cambio en la permeabilidad de membrana celular, mejorando su metabolismo (bio-estimulación).
  4. Disminuye la percepción de dolor.
  5. Elastifica los tejidos blandos.


¿Para qué se usa?

Una cosa que nos gusta de este tipo de terapia es que es muy versátil, estando indicada en numerosas patologías, e incluso como método preventivo, sobre todo en el campo del deporte.

  1. Patología músculo-esquelética: contracturas, lumbalgias, roturas de fibras, etc.
  2. Aumentar recorrido articular: muchas veces realizamos esta terapia antes de movilizar una articulación con el objetivo de ganar recorrido articular.
  3. Tendinopatías.
  4. Artropatías.
  5. Procesos agudos que cursan con inflamación: esguinces, postcirugía, fascitis plantar, etc.
  6. Tratamiento de cicatrices.
  7. Reabsorción de edemas.
  8. Mejora del rendimiento deportivo.
  9. Tratamiento de suelo pélvico: recuperación postparto, episiotomías, dolor, fibrosis. Sobre este campo hablaremos de forma más extensa en otra entrada.
  10. Enfermedades que cursan con dolor crónico, como por ejemplo la fibromialgia. En este caso debemos matizar que nuestro objetivo con la tecarterapia es disminuir las molestias y conseguir un mejor estado funcional de los tejidos, no actuar directamente sobre la enfermedad.

De todas formas, lo mejor es que si quieres saber si la radiofrecuencia te iría bien, lo mejor es que nos preguntes directamente y estudiaremos el caso.



 



Beneficios con respecto a otras técnicas:
  1. Es indolora.
  2. Resulta agradable.
  3. Permite tratar patologías en fase muy aguda, en las que otras técnicas manuales pueden estar contraindicadas.
  4. Se pueden tratar gran variedad de patologías con ella.
  5. Su efectividad perdura en el tiempo.
  6. Apenas tiene contraindicaciones.
  7. Actúa directamente sobre el metabolismo celular, por lo que es el propio cuerpo el que realiza el proceso de curación y regeneración.
  8. Acorta los tiempos de recuperación y vuelta a la actividad normal.

Y lo que más nos gusta a nosotras, es que nos permite trabajar con el equipo al mismo tiempo que realizamos nuestro tratamiento manual.



Contraindicaciones:

Aunque tiene pocas contraindicaciones, como todas las técnicas hay casos en los que hay que optar por otras opciones. Estos casos son:

  1. Presencia de marcapasos u otros aparatos eléctricos que se puedan parar por culpa del paso de la corriente.
  2. Embarazo.
  3. Cáncer.
  4. Procesos infecciosos agudos.
  5. Fiebre.
  6. Heridas abiertas.
  7. Problemas de la piel (habrá que valorar el caso)
  8. Alteraciones de la sensibilidad (dependiendo del caso se podrá trabajar con temperaturas muy suaves)
  9. Cardiopatías graves.
  10. Edemas de origen renal, endocrino o cardíaco.
  11. Problemas de coagulación.
  12. Presencia de implantes metálicos. Esta contraindicación depende un poco del fabricante, algunos dicen que sí se puede usar en estos casos, siempre teniendo en cuenta la sensación térmica del paciente y trabajando a temperaturas muy bajas.
  13. Otra contraindicación que no siempre aparece es en niños menores de 14 años, ya que se podría incidir sobre las líneas de crecimiento en huesos y articulaciones aumentando el metabolismo y la regeneración tisular.


¿Por qué hemos elegido incorporar esta herramienta en Dinámica fisioterapia?

La principal causa por la que hemos elegido incluir la radiofrecuencia en nuestros tratamientos es porque ya hemos usado esta terapia anteriormente durante años, y siempre nos ha dado muy buenos resultados. Por lo que siempre tuvimos claro que, cuando tuviésemos nuestra clínica, éste sería el único equipo en el que confiaríamos para nuestros tratamientos (al menos de momento).

Por casualidades de la vida se nos presentó la oportunidad antes de lo que creíamos, así que no dudamos en tirarnos a la piscina y poder ofrecerte una técnica más que realmente es efectiva.


Y este es un punto que queremos aclarar, y es que se trata de una técnica más dentro de nuestras sesiones, no cobramos a mayores por su uso ni distinguimos entre sesiones con o sin radiofrecuencia. Para nosotras es una herramienta más de la que disponemos como ayuda al tratamiento global y, en cualquier caso, decidiremos si realmente es necesario su uso o no en función de la persona.


Po otra parte, otra cosa que nos hace ser fans de la radiofrecuencia es el hecho de poder hacer el tratamiento manual al mismo tiempo que actúa la corriente. Es así como creemos que le sacamos más partido a la terapia y realmente los resultados nos muestran esto.



Si quieres venir a probar esta técnica consúltanos y valoraremos si tu caso es susceptible de este tratamiento (aunque casi seguro que sí). Además, esta semana, hasta el viernes 29/11/2019, tenemos en promoción nuestros bonos de 5 y 10 sesiones, ¡para que puedas sacarle el máximo partido a este tratamiento y por menos dinero!

0